lunes, 11 de octubre de 2010

María del Carmen Borda en Toronto - Canada

VIDEOS:













FOTOS:






Proyecto ganado por concurso de Fondos Concursables MEC

Estaremos en el interior de Paysandú en la biblioteca de Parada Esperanza ( por Porvenir), y luego en Piedras Coloradas. Presentaciones de libros, veladas poéticas, música, canto, todo el Taller Literario Aníbal Sampayo en acción. Ya comenzamos la preparación de cada jornada, el taller está instalado en Centros MEC de Paysandú hasta todo el año que viene.


domingo, 5 de setiembre de 2010

“Soy Uruguaya Traigo la Palabra Fresca de mi Tierra Natal”

Los Invito a todos a la presentación de mis libros en Toronto Canada el dia 12 de setiembre a las 18:30 horas



sábado, 24 de julio de 2010

Invito a toda la gente de Paysandú a la presentación del libro ANÍBAL SAMPAYO

 EL ÚLTIMO JUGLAR de Carmen Borda, Editorial Cruz del Sur en" Mesa de amigos". Habrán canciones, declamaciones y coro a capella. Martes 3 de agosto, hora 19, CASA DE CULTURA / Paysandú.

viernes, 18 de junio de 2010

Y porque fue una noche inolvidable..





entre guitarras cantos, poetas, escritores...y en nuestra casa.
...Venimos del interior con la voz de Aníbal, con mi ofrenda humilde de mi libro que intentó e intenta llegar a cada rincón de este país para que todo habitante de este suelo, su suelo, sepa quién fue y es Don Aníbal Sampayo, embajador de nuestra música popular aquí y en el mundo.
Un juglar que unió a la Liga Federal de Artigas a través de la poesía, la guitarra y el arpa... hoy levantamos la bandera sanducera y fuimos a Roma. Y como un viaje a Itaca ...terminamos en La cAsa de los Escritores del Uruguay entre escritores, poetas y una gente hermosa que entendió el mensaje de este libro convirtiéndose en una noche mágica para recordar. Ojalá que allí en el aire haya quedado una música, una letra...y una semilla sembrada de la gente seguidora de este gran juglar latinoamericano que no descansará de levantar su voz y su enseñanza.
Gracias a la Directiva de la cAsa, a todos los amigos escritores y público en general que nos acompañaron y a los artistas montevideanos y sanduceros que encendieron el sol en una noche especial.
Carmen de la Heroica





martes, 25 de mayo de 2010

INVITACIÓN


Tengo el agrado de invitarlos a la presentación del libro de Sampayo  el día 17 de junio, hora 20 en La Casa de los escritores del Uruguay en San José 1312 casi Ejido, Mercado de la Abundancia, 2do piso.
Van a estar autoridades de Letras del Mec, Verónica Busch que canta con Numa Moraes, Oscar Massita ,,,y será transmitido por radio El Sodre por Nelson Caula. De aquí viaja una delegación de diez personas.
Saludos
Carmen Borda



miércoles, 14 de abril de 2010

PRESENTACIÓN DEL LIBRO INTEGRADO POR LAS OBRAS: “EL CARRUSEL DEL DUENDE” Y “EXÉGESIS PARA MI VUELO”, DEL TALLER LITERARIO “ANÍBAL SAMPAYO” DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA DE LA IDP, DIRIGIDO POR LA PROF. MARÍA DEL CARMEN BORDA (Realizada el día 17/12/09)

SR.PRESIDENTE (Debali):  Autoridades presentes, señoras y señores Ediles, público que nos acompaña, muy buenas tardes.
     Tal como lo establece el repartido, damos comienzo a  la sesión especial en la que nos acompaña la profesora María del Carmen Borda al haber concretado lo manifestado en Casa de Cultura  algunos días atrás;   su sueño que  hoy es una realidad.
Quiero dar a conocer el decreto que motivó, precisamente, que  su obra, y la de su grupo, fuera declarada de interés departamental. Es el Nº. 6039/09, que dice: “La Junta Departamental de Paysandú, decreta:  Artículo 1º- Declárase de interés departamental la presentación del libro integrado por “El carrusel del Duende” y “Exégesis para mi vuelo” a llevarse a cabo el próximo 27 de noviembre en Casa de Cultura. Artículo 2º- Comuníquese, etcétera”.
     Estuvimos presentes, disfrutamos de la actividad, y felicitamos a quienes llevaron esto adelante.
    Invitamos a la profesora María del Carmen Borda a que pase al  estrado, y desde acá se dirija al público presente y  a los señores Ediles.
PROF. BORDA: Muchísimas gracias.  Es un honor grandísimo para mí estar en esta sesión    en este recinto donde está todo el espectro político de nuestro pueblo,  de nuestro querido Paysandú,  donde se discuten tantas cosas importantes para todos los pobladores. Y  hoy hay un espacio para la cultura, la cultura tan castigada, en este camino largo en el cual tenemos que transitar con esfuerzo. Hoy al culminar el año en épocas de evaluaciones, en épocas en que  nos sentamos y todo pasa como una película,  que ustedes nos inviten a estar frente a frente, mano a mano hablando de esto que es el arte,  que es la cultura, es un honor y es algo que debería hacerse más a menudo, porque nosotros, los gestores culturales, necesitamos muchísimo de ustedes.
Y bueno, hoy se cumple un sueño de una propuesta y de un objetivo de un año, pero son largos años de Taller. Ustedes saben que muchas veces –gracias a Dios, soy muy creyente- he tenido la oportunidad de estar aquí en este lugar,  ya sea por mi obra o por el Taller  -por el Taller ya es la tercera vez que ustedes me reciben. En 16 años de trabajo en talleres literarios se ha recorrido un camino un poquito largo. 
El primero se llamó Taller del Asombro, y vinieron los libros y  el primer concurso de cuentos. “Elsa Morales”,  fue el primer libro de niños que se publicó en Paysandú,  que está en el libro de historia de Paysandú. Luego “Los cuentos para el asombro”;  después -ustedes recordarán, aquí hay gente que estuvo en esa instancia-  convocaron a jóvenes escritores sanduceros y surgió el libro “Miscelánea”  con el apoyo económico de la Junta, “Muestra fugaz”,  “Mi lugar en este mundo”, todos fueron escritos por la gente del Taller. “Voces en viaje” e “Intento de vuelo”,  dos libros que se editaron con  mucha  alegría y  mucho placer.
Y hoy  cumplimos este sueño: que el trabajo de los alumnos del Taller se vea reflejado en esa evaluación única y que los escritores hayan logrado editar “Exégesis para mi vuelo” y “El carrusel del Duende”. Hay instancias en este trabajo  que quizá  ustedes ignoran.  El año pasado se atendió a 670 niños en la Biblioteca Municipal y este año otro tanto de las escuelas en el Taller Literario, y en este libro hay textos de más de 50 niños, que no es poca cosa. 
El Taller hoy se llama “Aníbal Sampayo”  ¡vaya qué honor  llevar ese nombre! Lo denominamos así al año de haber fallecido. Hoy me atrevo a decir  delante de mucha gente  que la mayoría no conoce lo obra de Aníbal Sampayo; ahora que me he convertido en una investigadora de su  trabajo les puedo asegurar que la mayoría de la gente no la conoce. Y este nombre que le puse con mucho honor  fue porque siempre estuvo con nosotros desde que se inició el Taller; en todas las etapas siempre estuvo Aníbal,  también Chichí Vidiella, que está presente, juntos  tocando el arpa, el acordeón y cantando. Si a nivel nacional se pusieran a investigar, no se terminaría nunca de conocer la obra de Aníbal Sampayo;  por eso les digo que la mayoría no la conoce, porque ahora que la estoy investigando me asombra, no hay palabras, y creo que a nivel nacional ha sido olvidado,  y de aquí en más voy a luchar para que no lo sea. Les prometo que voy a ir hasta las últimas esferas para demostrar lo que vale la obra en el sentido pedagógico y didáctico, porque Aníbal Sampayo no fue sólo un cantautor, fue un investigador didáctico y pedagógico. Cualquiera de sus  obras en manos de un educador que comprenda  el mensaje puede trasmitirlo y trabajarlo en este momento en que hay tanta deserción de  niños marginados  -sepan que estoy hablando con autoridad de causa, porque 35 años en la docencia  no es poca cosa, siempre trabajé con niños con problemáticas tremendas, económicas, de marginalidad,  la edila Estela Mieres, que está presente, lo sabe.  Comencé trabajando con niños del INAU, y casi todos nuestros proyectos miraban a ese niño  con esa visión gris a su alrededor. Al año, cuando  le estaba haciendo un homenaje en el cementerio, dimos a conocer que de aquí en más nuestro taller se llamaría Aníbal Sampayo. Y es una responsabilidad enorme para nosotros que lleve ese nombre, porque hay que honrarlo, y eso es trabajar, trabajar, trabajar. 
Pienso que instancias como ésta se deben dar a menudo porque ustedes saben que trabajar en cultura no es fácil, quienes lo hacemos  realmente lo sentimos desde el corazón y entregamos todo. Nadie, o muy pocos en este país pueden vivir de la cultura, porque el mayor tiempo lo dedicamos al trabajo que nos da rentabilidad, después partimos en dos las horas que nos quedan para los sueños, para la cultura de aquello que realmente  sentimos.
Estas instancias nos hacen estar en un mano a mano para decirles con el corazón que todo lo que estoy diciendo no es de acá para acá, sino que tengo totalmente autoridad de cargo. Y acá hay mucha gente y ediles que saben de este trabajo que se ha realizado con mucho esfuerzo, muchas veces pidiendo lo que necesitamos  y corriendo con la difusión, juntando peso a peso como se hizo con éste y todos los libros. Pero mi gran respaldo es la parte humana de la gente que está en mi taller, que es mi fortaleza  y comprende este trabajo. Si no tengo esa fortaleza decaigo;  y gracias a Dios nunca decaí porque siempre estuvieron los que realmente lo sienten, me conocen y me comprenden en este  trabajo  que hay que hacer en grupo.
Si bien  los escritores somos un poco individualistas, ese ego  se debe a que es un oficio solitario que nos lleva a  encerrarnos en nosotros mismos; pero si no vamos tomados de la mano con el otro que va en el  mismo camino no podemos, de ninguna manera,  cumplir nuestros objetivos. 
Siempre me digo: “al  final de este año doy mi  despedida, me  voy”; ahora tengo en el camino un gran proyecto, una gran esperanza de que esto salga a nivel de todo el Taller Literario de Aníbal Sampayo. Y  es un compromiso que el que no lo puede llevar a cabo desde ya no se comprometa, porque implica trabajo, entrega, cumplimiento, tener palabra. 
Creo que en el tiempo de trabajo que llevamos sabemos bien en quiénes tenemos confianza y que  llegamos al final. 
Y una cosa maravillosa:  ¡los niños!  Pienso que son la savia del Taller; y esos 40 niños que figuran en el libro  hoy no  están  porque tienen jornadas de fin de año. Vinieron en representación dos de ellos: Paula y Lorena. Paula hace 3 años que está en el taller, Lorena comenzó éste. Tuvieron la alegría enorme de ser autoras de un libro;  Paula el año pasado con “Intento de Vuelo” comenzó en la escritura y  la edición, y este año “El Carrusel del Duende”;  dos libros de los niños. 
El año pasado “Voces de Viaje”  y este año “Exégesis para mi vuelo”. 
Y estoy segura de que la mayoría tiene la incógnita de qué quiere decir “Exégesis para mi vuelo”. La palabra exégesis es una forma de interpretar y descifrar las escrituras de las parábolas de la Biblia;  después tomó otro sentido, el  de descifrar un texto literario. Y en este libro donde hay cuentos, poesías  y cantidad de mensajes está la interpretación del lector,  que  no siempre es el mensaje que transmite el autor de la obra. 
¿Cómo podemos comenzar esta jornada? El arte es uno solo pero tiene sus distintas ramas, en lo literario, en las expresiones plásticas, en el teatro, en la música, en el canto, en el baile. Pero hay algo que acá en Paysandú no se ha  trabajado, en ese sentido, en unir a la gente del arte,  de la cultura; es una de las cosas por las que he bregado y  trabajado mucho. El taller no sólo ha trabajado como taller literario sino como gestor cultural; tengo la suerte de decir que hay gente de expresión plástica, de teatro, de música, canto, baile, de todas las ramas en que nos movemos para llevar a cabo nuestras actividades en el espectro de la cultura de Paysandú, que hay que trabajarla mucho, difundir,  sobre todo, la cultura local;  y quedaría muchísimo para hablar. 
Sería bueno en una sesión de la Junta hablar y hablar de la cultura de Paysandú; tema muy serio. Aquellos que estamos dentro y que la hemos vivido muchos años tenemos mucho para decir y para  lograr. En este sentir por el nombre que lleva nuestro taller, y que estoy segura que desde algún lugar debe estar mirándonos y alumbrando caminos con el nombre Aníbal Sampayo, comenzamos esta jornada escuchando dos canciones.             
¿Y por qué elegimos estas dos canciones?,  “Río de los Pájaros”   porque es un himno que une la  región litoraleña donde  hay tanto para conocer, para estudiar,  tanta deserción de niños marginados y pobres;   y si  leemos un texto, por ejemplo “el Indio Charrúa fue...”  de “El Ultimo Charrúa”,  sentados frente a la clase, quizá no consigamos mucho más de esta forma.
La palabra literaria  tiene una penetrabilidad increíble:   por los poros,  por la piel, por el corazón. Entonces hacemos talleres literarios, que tanto estoy bregando;  cuánto hace que presenté una ponencia que está en un libro  que con mucha pompa se presentó en el Palacio Legislativo, “Participación - Arte - Educación”,  y quedó en ese libro. En un trabajo que estoy haciendo de investigación de  Aníbal Sampayo va a salir a luz todo ese trabajo,  no quiero que quede ahí.
Entonces, solamente haciendo participar a  esos niños,   que su mundo es tan gris,  llevarlos a escuchar una canción y estudiar una de ellas, cuántos  de nosotros  -los docentes de tanto años y de tanta experiencia-,  podemos decir que en una clase de taller que se escucha música  aprendemos  mucho más la historia del General Artigas con la “Cantata a Artigas”  que con un libro de Historia. Entonces hay que buscar nuevas estrategias y  paradigmas para aplicar ciertos conocimientos, otra forma  de moverse que hace que  los niños encuentren el interés que buscan. Comenzamos escuchando la canción “Río de los Pájaros”,  que es un himno que une a esta región con toda la zona entrerriana y más allá en las Misiones,  lugares donde anduvo Aníbal Sampayo.
La otra   canción que vamos a escuchar, que creo nos atañe a todos  -y si alguna vez ustedes estuvieron en esa zona se van a dar cuenta de la magnitud que tiene ese lugar-,  no sé si hablar de la palabra energía, pero tuve la oportunidad de estar en las ruinas de  Melchora Cuenca y sentir su canción. Tuve la alegría de estar en Salsipuedes y  que se cante ahí mi poesía  “Salsipuedes”  en la orilla del río Salsipuedes; y esas lecciones entran, como les dije, por todo nuestro cuerpo, por todo nuestro ser y nos enseñan mucho más.
Tengo la alegría de presentar a una integrante de nuestro Taller Literario que se llama Karina Muñiz, que está con su papá Juan José Muñiz y sus acompañantes Giles -que lo conozco-  y Washington. Karina entró al Taller este año, para nosotros es una fuerza tremenda porque adonde vayamos con ella llevamos la voz de Aníbal para  presentar nuestro Taller que lleva su nombre.  Muchas gracias.
(Aplausos)
SR.PRESIDENTE (Debali):  Tiene la palabra.-
KARINA:  Le agradezco a Carmen el apoyo incondicional y empezamos con “Río de los Pájaros”.
(La joven Karina, acompañada de su padre en guitarra, de Washington y de Giles, entona las canciones “Río de los Pájaros” y “Melchora Cuenca”)
PROF.BORDA: Como todos los talleristas hoy no pudieron estar, voy a nombrar a todos los que están en este libro y si están presentes se ponen de pie. 
Teresita Sarlo, Alberto Merentiel, Celina Santos, Élida Figueroa, Roberto Piñera, Yolanda Baptista,  Edit Díaz, Alfredo Etchepare, Liliana Leyera, Laura Ferrari, Gianna Giupponi, Nicolás Fagúndez, Alfonsina Puglia, Olga Manzor, Eduardo Benítez, Elsa Sabatés, Emilia Cruz, Julián Britos, Alfredo Sabatella, Ramiro Retamoza.
Sigo con los niños: Paula Texeira, Sofía Costa, Camilo Salvetti, Nicolás Larrachado –mírenlo, es un poeta chiquito, impresionante igual que Paula-, Lorena Zalacain, Karina Muñiz,  Escuela No. 71, Francisco Barbero, Javier Colmán, Catherine Vázquez, Antonella Firpo, Florencia Martínez, Jessica Cufré, Escuela No. 6, Yamira Mieres, Matías Gallardo, Manuela Etchegoyen, Emily Ferrari,  Alejandra Do Santos, Antonella Wilkinson, Enzo Colesnik, Mathías Torres, Ignacio Perroni, Franco Gregori, Santiago Acosta, Ketherine Lomazzi, Sol Antúnez,  Rocío Vallejo, Stephanie Gage García, Carlitos Debali, Anaclara Laurent, Ximena Gérez, Valentina Obrusnik, Pablo Nievas, Gerardo Acosta, Nicolás Nóbile, Magali Manzanares,  Sebastián Chinazo, Matías Lecor, Sebastián Farinha, Romina Peralta, Diego Echard, Lucía Suárez, Matías Francia.
Y ahora quiero nombrar a alguien,  que para mí es muy especial  porque me ha acompañado hace muchos años: el músico del taller. Que se ponga de pie Kimbotech. El ha recorrido un largo camino muchos años conmigo, toca todos los instrumentos, es también director de  Coro y es un honor tenerlo con nosotros en el Taller. Con Karina tenemos también la guitarra; y otro que también nos va a acompañar en la instancia que viene es la gente del violinista Andrés Vacini y  Verónica Samurio interpretando la poesía a través  de la danza clásica y contemporánea. 
Ahora creo que corresponde como Taller Literario hacer un homenaje a dos grandes que se fueron,  que tuve la gran suerte de conocerlos, de conversar con ellos: Idea Vilariño y Mario Benedetti.  Tenían la misma edad, 88 años, del año 26;  fue un dolor muy grande para la gente de  letras y el pueblo en general.
Washington Benavides,  mi viejo  profesor de tantos años en Montevideo, le escribió una poesía que la tallerista  Liliana Leyera,  presentadora del grupo del Taller Literario Aníbal Sampayo, le dará lectura.
IDEA
“No te veré morir”
-redactó esta mujer en un poema
de desatado desamor.
Insustituible.
Como frase de todo aquél que pierda
Desde su cerno más íntimo
Y sin posibilidad de cambio
Al cuerpo y supuestamente al alma
Del ser que se ama
“no te veré morir”
Ahora el fuego vivo se apagó, se apagó 
La mujer en cuerpo y alma (probablemente)
Pero quién borra, quién olvida
Esos desacatados versos del desamor, 
Esos insustituibles y débiles términos
Con los que se quiere detener un tren-bala,
Un toro furioso, el crecimiento del desdén
O el olvido.
“no te veré morir”
pero tal vez (digo tal vez) en un mundo
ideado por Swedemborg en que los vivos 
y los muertos se igualan, y la realidad 
del trasmundo es la misma que del mundo, 
tal vez (tal vez) los desapartados 
se reencuentren...
(Palabras de Washington Benavides, en el día amargo de la muerte de Idea Vilariño, martes 28 de abril del 2009, Montevideo)”
(Aplausos)
PROF. BORDA: Para terminar, voy a leer un poema que escribí dedicado a Mario Benedetti, que está al final del libro “Exégesis para mi vuelo”.
A MARIO BENEDETTI
“Dicen que te fuiste en la tarde apacible y gris de un diecisiete de mayo 
¡Dicen que te has ido!
Sin embargo tus palabras doblan la esquina de dieciocho y Andes la Rambla y Plaza Libertad
cruzan el río, los mares y el océano y cantan tus poesías
Viglietti y Serrat.
¡Dicen que te has ido!
Y tu mirada de hombre bueno, auténtico, transparente
le da luz a mis palabras
tu creación estética es “un vehículo del sentir”
para seguir combatiendo con una reflexión constante
de la realidad que se vive.
Escritor tutelar del proceso cultural latinoamericano de este siglo
El más importante best seller uruguayo
¡Dicen que te has ido!
¡puede irse su poema de honduras metafísicas
la canción de propuesta popular?
¿Sus poemas como flechas directas al corazón de la gente?
Su vasta producción lírica que se presentan entre las más plenas 
de la literatura nacional y latinoamericana?
¡Dicen que te has ido!
Y llora un pueblo y yo digo:
¡No, no te irás nunca, aquí te quedas!
en mis clases, en mi voz
multiplicadas en todos los escritores y poetas de este país.
Y me hago eco de tus mismas palabras:
“Estaré donde menos Estaré repartido
lo esperes en cuatro o cinco pibes
por ejemplo en un árbol añoso de esos que vos mirás
de oscuros cabeceos. y enseguida te siguen.
Estaré en un lejano Y ojalá pueda estar 
horizonte sin horas en tu sueño en la red
en la huella del taco esperando tus ojos
en tu sombra y mi sombra. y mirándote”
MISIÓN CUMPLIDA!
No te has ido!
vendrán los tiempos de cosecha
de tu viña sembrada.”
Muchas gracias.
(Aplausos)
SR. PRESIDENTE (Debali): Para poner punto final, invito a los señores ediles integrantes de la Comisión de Cultura, se acerquen al estrado para entregar  un presente a la profesora María del Carmen Borda en reconocimiento a su labor en este acto especial. 
También quiero informar que la Junta adquirió los libros editados de este Taller, uno quedará a   disposición  en la Biblioteca de la Corporación y los demás serán donados a las escuelas de Paysandú. 
(Se hace entrega del presente) 
(Aplausos)
PROF. BORDA:  Es de ustedes, gracias a todos. 
(Aplausos)  
SR. PRESIDENTE (Debali):  Se levanta la sesión. 

viernes, 27 de noviembre de 2009

HOY SE CUMPLE UN SUEÑO!


Se presentan los libros del Taller Literario Aníbal Sampayo , Intendencia de Paysandú, Prof. María del Carmen Borda.
Hoy 20 horas, Auditorio Casa de Cultura.
Declarados de interés departamental por la Junta.
Los esperamos.
Carmen










domingo, 10 de mayo de 2009

PUBLICACIONES EN EL DIARIO




26 de Mayo DÍA NACIONAL DEL LIBRO

Está prologado por Luis Neira inspector de prensa del Consejo de Primaria.
El arte de la palabra escrita es una fiesta!
El libro del Taller Voces en viaje e Intento de vuelo estará en la Feria Internacional del libro de Buenos Aires  segunda semana de mayo.
beso
Carmen
 
 
                       BIBLIOTECA JOSÉ PEDRO VARELA
 
                                 PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
 
Cuentos y Poesías de mi lugar
 
                  María del Carmen Borda
 
Narraciones de cuentos, poesía, música.
 
Festejamos junto a:
 
ESCUELA DE MÚSICA  113
 
Turno matutino: hora 10
Turno vespertino: Hra 15

SALSIPUEDES





    habían pasado las horas del horror


    y el Salsipuedes sin poder detener su corriente


                                             regaba los campos con la sangre charrúa


   y el agua se volvió roja


                                            se tiñeron los pastos


                                                                       la cabellera de los sauces 


                                                       las arenas


                                                                        las piedras    

                                                                                                                           

                                                       los camalotes


    y una luna de color rojo fosforescente


                                                       alumbró los campos

                                                                                           aquella noche

                                                                

     y ni los pájaros

                                                        ni cuánto animal hubiere en la costa


                                                                                no bebieron de su agua


                                                        el Salsipuedes se desangraba


 y comenzó a soplar un viento suave


                                                        que lloraba

                                                                             gemía

                                                        sollozaba


     y lloró la paloma con su canto triste


     y todos los animales del monte

                                                          se unieron 

                                                                              en aullidos desgarradores

                                                              


                                                                                      

     si se pudiera medir la profundidad del dolor 


                                                          de la melancolía 


                                                                                     la tristeza


                                                          la incomprensión


                                                                                     la desesperación

                                                          la soledad


  qué bestias habían pasado

                                                          de donde venían

                                                                                       jinetes del Apocalipsis


                                                                                                                    ayer

                                                                                         hoy

                                                                                                               mañana

                                                                                    

                                                                                                                          

siglo XXI

                                                          la Pachamama

                                                                                       tiene memoria

y a veces se mueve nerviosa

                                                          y se abre la tierra

                                                                                       y echa fuego



y en cada tarde que declina

                                                           llora a sus hijos naturales


                                                                       engendrados de su propia carne


                                                                                         la tierra

                                                                                             

                                                                                                                                                                               

y en un ritual despidiendo al inti sol 

                                                                            toda la naturaleza

                                                                                                                canta

                                                                          

                                                                            una canción de cuna


que los jinetes de la muerte

                                                         temen

                                                                              porque es una canción  


                                                                                                   de unión

                                                                                                                                 

                                                                                                        amerindia


   y son las voces en coro

                                                          de los Mayas

                                    los Aztecas

                                                          los Incas

                                                                                         Mapuches

                                                          Kichuas

                                                                                         Aymarás

                                                          Guaraníes

                                                                                         Charrúas  

                                                         

                                                                                   

                                                                                   

                                                       y hoy

                                                                     hoy               

                                                                                        somos todos



                                                         María del Carmen Borda


Esta poesía está musicalizada por el cantautor Oscar Massita, la ha cantado en varios lugares, no solo en Paysandú sino en la Costa de Oro en una jornada inolvidable en Parque del Plata por el grupo Artes y Letras de la Costa de Oro.

Siempre llevando en nuestros corazones el dolor del recuerdo de ese terrible genocidio, “entre tantos”.

                                                                


                                                                                            


domingo, 26 de abril de 2009

CARMEN BORDA HOMENAJEADA POR ESTELA MEDINA -24 DE ABRIL DE 2009


QUIÉN ES ESTELA MEDINA?

ESTELA MEDINA

 

Egresa de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) en 1953, y es contratada por la Comedia Nacional, con la cual realiza giras por Europa, Argentina, Brasil y Chile. Ha interpretado más de 100 obras de teatro clásico, moderno y contemporáneo. En 1976 produce un espectáculo de monólogos de obras del Siglo de Oro Español, con el que realiza una giras por España, Francia, Alemania, Holanda, Italia, E.E.U.U. y Latino América. La Asociación de Críticos Teatrales le ha otorgado 10 FLORENCIOS, por distintas obras, 2 de Oro por su trayectoria. El gobierno francés la designa “Cheva-lier des Arts et de Lèttres”.En 2003, recibe enE.E.U.U. el “Life Achiement Award” del Teatro Avante por su trayectoria y en el 2004 es designada “Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Montevideo”.

Recientemente ha sido nombrada “Miembro de la Academia Nacional de Letras” ocupando el sillón BARTOLOMÉ HIDALGO.








 

2da Feria del libro en Paysandú /Uruguay

El Taller Literario ANÍBAL SAMPAYO de la Intendencia de Paysandú coordinado por Carmen Borda realizó presentaciones de libros. Una del Taller de jóvenes y adultos, otra de niños la Profesora presento su último libro de poesía. miércoles 9 de abril , Voces en viaje, Café del teatro Florencio Sánchez.
Jueves 10, el libro POESÍAS DE LLUVIA PARA UN ADIÓS.
Domingo 12 de abril el taller literario de niños presentó su libro Intento de vuelo.
En la página de la Feria está el programa día por día.